top of page

Ascensos en la Publicidad: La Gran Mentira de las promociones sin valor

  • Foto del escritor: Luciano Flores
    Luciano Flores
  • 4 mar
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 sept

¿Te acaban de ascender pero sin un sueldo mayor? Tranqui, no eres el único.


La precariedad laboral en la industria publicitaria no conoce fronteras. En Europa, en Latinoamérica y en casi cualquier mercado, los profesionales creativos se enfrentan a un escenario repetido: los llamados ascensos ficticios. Ese momento en el que te dan un título más rimbombante, una carga extra de responsabilidades y un par de promesas vagas sobre “futuras compensaciones”. En teoría suena a reconocimiento; en la práctica, es un teatro corporativo diseñado para manipular expectativas y exprimir talento sin pagar lo que corresponde.


La receta del ascenso ficticio

Todo empieza con la identificación de un perfil: jóvenes creativos con energía, ganas de demostrar, y pocas alternativas laborales inmediatas. A esa persona —llamémosla Carolina— le asignan proyectos clave, la rodean de discursos sobre su potencial y la convencen de que está en una “oportunidad única”.


El anzuelo se lanza con un cargo nuevo y elegante en la firma de correo electrónico. ¿El sueldo? Intacto. ¿Las responsabilidades? Multiplicadas. Ahora Carolina responde directamente a jefes más altos, recibe tareas de mayor peso y se le repite que si se esfuerza mucho, en algún futuro podría convertirse en gerente general. El problema es que esa ilusión rara vez se materializa.


Lo que sí aparece pronto son las consecuencias: desgaste emocional, frustración profesional, síndrome de burnout y, en muchos casos, la pérdida de motivación. Lo irónico es que, mientras Carolina acumula títulos internos que no tienen peso en el mercado laboral externo, su trayectoria queda atrapada en un callejón sin salida.


Más allá del caso individual, los ascensos ficticios tienen un impacto devastador en la industria creativa. Provocan desmotivación, alta rotación laboral, fuga de talentos hacia mercados internacionales y un deterioro visible en la calidad de las ideas. Una industria que se alimenta de la pasión y la innovación termina debilitada por dinámicas que exprimen en lugar de cultivar. Y los números lo confirman:


Según el informe de PayScale (2022), el 55% de los profesionales creativos consideran seriamente cambiar de industria; un 35% siente que no recibe una compensación justa y un 47% reconoce haber experimentado ascensos sin incrementos salariales significativos.


En España, un estudio de la Universidad de Barcelona (2023) mostró que el 62% de los profesionales creativos están insatisfechos con la estructura salarial y el 41% cree que los títulos no reflejan sus responsabilidades reales.


Y a nivel global el panorama no es más prometedor. El informe LinkedIn Learning (2022) encontró que el 53% de los creativos buscan desarrollo profesional fuera de su empresa actual y solo el 28% siente que tiene un camino de carrera claro. Si juntamos estas cifras, la conclusión es evidente: el sistema actual empuja más a salir que a crecer dentro.


No podemos ignorar que, al final del día, las empresas buscan maximizar ganancias. Pero tu talento no puede ser visto como un gasto: es una inversión. Y aquí es donde los “Carolinas” de la industria tienen un poder enorme.


Primero, la conciencia: saber que un título nuevo sin salario no es promoción, es sobrecarga. Luego, la estrategia: documenta tus logros, mide el impacto real de tu trabajo en los resultados del cliente o la agencia y usa esa evidencia como base de negociación. Y finalmente, la seguridad: pide compensación justa, exige claridad en tu plan de carrera y recuerda que, si una empresa no lo valora, habrá otras que sí.


El problema de los ascensos ficticios no se resolverá de la noche a la mañana, pero cada profesional que planta cara ayuda a cambiar la dinámica. La creatividad es el motor de la publicidad, y un motor maltratado no lleva a ningún lado.


Así que, la próxima vez que te ofrezcan un título nuevo sin un aumento, pregúntate: ¿quiero ser parte del teatro corporativo o prefiero construir un escenario donde mi talento se pague con justicia?

 
 
 

Comentarios


Sigue todos nuestros pasos en:

  • Instagram
  • TikTok
  • Youtube

©2025 por Vía Pública Branders

bottom of page